Autores
Adrián Martínez González
Melchor Sánchez Mendiola
Jorge Martínez Stack
Resumen
Como una forma de mostrar la utilidad del empleo de cuestionarios para evaluar el desempeño docente mediante la opinión de los estudiantes en diversos aspectos de la evaluación institucional, este artículo presenta los resultados de la aplicación del Cuestionario de Opinión del Estudiante sobre la Docencia (COED) en las materias de 1º y 2º año impartidas durante el ciclo académico 2007-2008, en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Se analizó un total de 20,136 cuestionarios con los que fueron evaluadas 919 unidades docente/grupo.
Las actividades docentes son mejor evaluadas en las materias del segundo año.
En general, las dimensiones “Actitud hacia los estudiantes”, “Puntualidad” y “Cumplimiento con los aspectos administrativos de los cursos” (gestión) son las mejor valoradas, mientras que las de “Métodos docentes” y “Empleo de otros materiales y actividades de apoyo” requieren mejorarse.
Los resultados muestran que este tipo de cuestionario, además de ofrecer retroalimentación a la actuación docente individual, permite la comparación del desempeño docente por materias y niveles, así como fundamentar propuestas para su investigación y mejoramiento.
En este sentido, debe formar parte de los instrumentos de todo programa de evaluación institucional.
Introducción
Como una forma de mostrar la utilidad del empleo de cuestionarios para evaluar el desempeño docente mediante la opinión de los estudiantes en diversos aspectos de la evaluación institucional, este artículo presenta los resultados de la aplicación del Cuestionario de Opinión del Estudiante sobre la Docencia (COED) en las materias de 1º y 2º año impartidas durante el ciclo académico 2007-2008, en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Se analizó un total de 20,136 cuestionarios con los que fueron evaluadas 919 unidades docente/grupo.
Las actividades docentes son mejor evaluadas en las materias del segundo año.
En general, las dimensiones “Actitud hacia los estudiantes”, “Puntualidad” y “Cumplimiento con los aspectos administrativos de los cursos” (gestión) son las mejor valoradas, mientras que las de “Métodos docentes” y “Empleo de otros materiales y actividades de apoyo” requieren mejorarse.
Los resultados muestran que este tipo de cuestionario, además de ofrecer retroalimentación a la actuación docente individual, permite la comparación del desempeño docente por materias y niveles, así como fundamentar propuestas para su investigación y mejoramiento.
En este sentido, debe formar parte de los instrumentos de todo programa de evaluación institucional.
Introducción
El médico es un profesional comprometido con la preservación, el mejoramiento y restablecimiento de la salud del ser humano. Sus acciones se fundamentan en el conocimiento científico de los procesos biológicos, psicológicos y sociales. Su ejercicio profesional se orienta primordialmente a la práctica clínica, que debe ejercer con conocimiento, diligencia, humanismo, prudencia y juicio crítico, guiándose por un código ético que considere la vida humana como valor supremo.
En el proceso requerido para la formación este profesional entran en juego muchos factores. Entre ellos, el factor docente tiene un papel primordial. Su desempeño, de naturaleza compleja y multidimensional que incluye no sólo la provisión de información sino, además, la asesoría; ser facilitador del aprendizaje, creador de recursos, evaluador y modelo de comportamiento ético y profesional, entre otras actividades y funciones. Todo ello incide de manera fundamental en la calidad del futuro egresado.
Estos instrumentos, genéricamente referidos como cuestionarios de evaluación de la docencia por los alumnos (CEDA), buscan obtener evidencia basada en los juicios de los alumnos acerca de la efectividad docente; y se han convertido en una de las estrategias internacionalmente más investigada y empleada en este campo (Lancaster, Ross y Smith, 1988; Luna y Torquemada, 2008).Existe amplia evidencia de que los resultados de los cuestionarios tipo CEDA, bajo condiciones apropiadas de elaboración y aplicación, tienen muchas ventajas.
Son confiables, responden más al desempeño del docente que a las características del curso que se enseña, guardan una buena relación con una diversidad de indicadores de la enseñanza efectiva, de manera general, no se ven afectados por variables que pudieran limitar su validez (las calificaciones que se obtienen, el tamaño de la clase, la carga del trabajo, el interés previo sobre la materia) y, cuando se les acompaña de medidas adecuadas, son útiles para mejorar la calidad de la enseñanza (Marsh, 1987; Marsh y Roche, 1997) gracias a su valor en la reinformación (Slotnick, Rusell y Durkovich,1975; Fallon, Croen y Shelov,1987; Mullan, Wolf y Ertel,1989; Greenwald, 1997).
Estos instrumentos, genéricamente referidos como cuestionarios de evaluación de la docencia por los alumnos (CEDA), buscan obtener evidencia basada en los juicios de los alumnos acerca de la efectividad docente; y se han convertido en una de las estrategias internacionalmente más investigada y empleada en este campo (Lancaster, Ross y Smith, 1988; Luna y Torquemada, 2008).Existe amplia evidencia de que los resultados de los cuestionarios tipo CEDA, bajo condiciones apropiadas de elaboración y aplicación, tienen muchas ventajas.
Son confiables, responden más al desempeño del docente que a las características del curso que se enseña, guardan una buena relación con una diversidad de indicadores de la enseñanza efectiva, de manera general, no se ven afectados por variables que pudieran limitar su validez (las calificaciones que se obtienen, el tamaño de la clase, la carga del trabajo, el interés previo sobre la materia) y, cuando se les acompaña de medidas adecuadas, son útiles para mejorar la calidad de la enseñanza (Marsh, 1987; Marsh y Roche, 1997) gracias a su valor en la reinformación (Slotnick, Rusell y Durkovich,1975; Fallon, Croen y Shelov,1987; Mullan, Wolf y Ertel,1989; Greenwald, 1997).
Hipótesis
Estos instrumentos, genéricamente referidos como cuestionarios de evaluación de la docencia por los alumnos (CEDA), buscan obtener evidencia basada en los juicios de los alumnos acerca de la efectividad docente; y se han convertido en una de las estrategias internacionalmente más investigada y empleada en este campo (Lancaster, Ross y Smith, 1988; Luna y Torquemada, 2008).
Estos instrumentos, genéricamente referidos como cuestionarios de evaluación de la docencia por los alumnos (CEDA), buscan obtener evidencia basada en los juicios de los alumnos acerca de la efectividad docente; y se han convertido en una de las estrategias internacionalmente más investigada y empleada en este campo (Lancaster, Ross y Smith, 1988; Luna y Torquemada, 2008).
Revisión
En el actual contexto de la educación superior, donde la búsqueda de indicadores de desempeño es una tarea prioritaria para valorar la calidad de las instituciones y el logro de las metas de programas de desarrollo, contar con instrumentos válidos y confiables que ofrezcan información útil para el seguimiento y evaluación de programas, así como la identificación de áreas de oportunidad es de gran importancia estratégica.
En el actual contexto de la educación superior, donde la búsqueda de indicadores de desempeño es una tarea prioritaria para valorar la calidad de las instituciones y el logro de las metas de programas de desarrollo, contar con instrumentos válidos y confiables que ofrezcan información útil para el seguimiento y evaluación de programas, así como la identificación de áreas de oportunidad es de gran importancia estratégica.
Metodología
En este estudio, observacional, transversal y comparativo (Villegas, Pérez, Sosa, Soriano, Jiménez y González, 2005) se presentan los resultados obtenidos con la aplicación del COED en las materias de 1º y 2º año del actual currículum de la Facultad de Medicina que se impartieron durante el año académico 2007-2008.
En total se evaluaron 919 unidades docente/grupo y 20,136 cuestionarios en los que los estudiantes emitieron su opinión sobre el desempeño docente de sus profesores.El instrumento, compuesto por 36 reactivos para los cursos de teoría y de 41 para los cursos de prácticas, requiere que los estudiantes emitan su opinión sobre el desempeño de sus profesores en ocho dimensiones básicas propias del quehacer docente frente a un grupo y en una más para la evaluación específica de los cursos de prácticas o laboratorios:
1) Puntualidad y asistencia;
2) Cumplimiento con el programa académico;
3) Metodología docente;
4) Empleo de materiales de apoyo;
5) Actitud hacia los estudiantes;
6) Evaluación de los aprendizajes;
7) Aplicaciones;
8) Satisfacción
y 9) Actividades prácticas (para la valoración de los docentes en los cursos de prácticas, ya sea de laboratorio o las realizadas en escenarios comunitarios). Además, en los reportes individuales que al término del ciclo escolar se entregaron a cada docente evaluado, se incluyó una dimensión más que representa el promedio global obtenido en las ocho primeras dimensiones básicas.Resultados
En este estudio, observacional, transversal y comparativo (Villegas, Pérez, Sosa, Soriano, Jiménez y González, 2005) se presentan los resultados obtenidos con la aplicación del COED en las materias de 1º y 2º año del actual currículum de la Facultad de Medicina que se impartieron durante el año académico 2007-2008.
En total se evaluaron 919 unidades docente/grupo y 20,136 cuestionarios en los que los estudiantes emitieron su opinión sobre el desempeño docente de sus profesores.El instrumento, compuesto por 36 reactivos para los cursos de teoría y de 41 para los cursos de prácticas, requiere que los estudiantes emitan su opinión sobre el desempeño de sus profesores en ocho dimensiones básicas propias del quehacer docente frente a un grupo y en una más para la evaluación específica de los cursos de prácticas o laboratorios:
1) Puntualidad y asistencia;
2) Cumplimiento con el programa académico;
3) Metodología docente;
4) Empleo de materiales de apoyo;
5) Actitud hacia los estudiantes;
6) Evaluación de los aprendizajes;
7) Aplicaciones;
8) Satisfacción
y 9) Actividades prácticas (para la valoración de los docentes en los cursos de prácticas, ya sea de laboratorio o las realizadas en escenarios comunitarios). Además, en los reportes individuales que al término del ciclo escolar se entregaron a cada docente evaluado, se incluyó una dimensión más que representa el promedio global obtenido en las ocho primeras dimensiones básicas.Resultados
En la Tabla I se muestran para cada año académico las materias en las que el COED fue aplicado.
De igual forma se muestra, por materia, el número de unidades docente/grupo evaluadas y el de cuestionarios en los que los estudiantes emitieron su opinión.
Para las materias que se imparten en el primer año de la carrera se aplicaron y analizaron 8,744 cuestionarios para un total de 402 unidades docente/grupo.
Para las materias del segundo año se aplicaron y analizaron 11,392 cuestionarios y se obtuvieron resultados para un total de 517 unidades docente/grupo.
De igual forma se muestra, por materia, el número de unidades docente/grupo evaluadas y el de cuestionarios en los que los estudiantes emitieron su opinión.
Para las materias que se imparten en el primer año de la carrera se aplicaron y analizaron 8,744 cuestionarios para un total de 402 unidades docente/grupo.
Para las materias del segundo año se aplicaron y analizaron 11,392 cuestionarios y se obtuvieron resultados para un total de 517 unidades docente/grupo.
Tabla I. Número de unidades docente/grupo y cuestionariosempleados en cada una de las asignaturas de los dosprimeros años en los que se aplicó el COEDdurante el ciclo escolar 2007-2008
Tabla II. Resultados promedio (media aritmética y desviación estándar) obtenidos en cada una de las dimensiones del COED por el conjunto de 11 asignaturas según el año académico en que se imparten
Destaca el hecho de que en ninguna de las dimensiones se obtiene en este promedio global una calificación superior a 4.5,
con excepción de puntualidad y asistencia en segundo año.
En el actual contexto de la educación superior, donde la búsqueda de indicadores de desempeño es una tarea prioritaria para valorar la calidad de las instituciones y el logro de las metas de programas de desarrollo, contar con instrumentos válidos y confiables que ofrezcan información útil para el seguimiento y evaluación de programas, así como la identificación de áreas de oportunidad es de gran importancia estratégica.
Discusión
Los resultados obtenidos con la aplicación de cuestionarios tipo CEDA pueden emplearse para elaborar diferentes comparaciones y reportes institucionales evaluativos sobre el estado que, desde la perspectiva del estudiante –su destinatario principal– guardan las actividades de docencia. Esto permite contar con una fuente de información útil para identificar los puntos fuertes y aquellas áreas de oportunidad que existen, e incidir en el logro de un mejoramiento continuo de las actividades docentes.Por ejemplo, los resultados obtenidos con la aplicación del COED, y de los cuales se presentó una parte, muestran que la Facultad de Medicina de la UNAM posee una planta docente que, en general y de acuerdo con la opinión de sus estudiantes, exhibe un desempeño adecuado. Sin embargo, los resultados hacen evidente también la necesidad de realizar programas de intervención institucionales, particularmente en lo que se refiere a las dimensiones de “Métodos docentes” y “Actividades y materiales de apoyo”.
Referencias
Martínez, A., Sánchez, M. y Martínez, J. (2010). Los cuestionarios de opinión del estudiante sobre el desempeño docente. Una estrategia institucional para la evaluación de la enseñanza en Medicina. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12 (1). Consultado el día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol12no1/contenido-mtnzschez.html
Martínez, A., Sánchez, M. y Martínez, J. (2010). Los cuestionarios de opinión del estudiante sobre el desempeño docente. Una estrategia institucional para la evaluación de la enseñanza en Medicina. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12 (1). Consultado el día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol12no1/contenido-mtnzschez.html
Tabla I

Tabla II

yo creo que este tipo de cuestionarios que se le aplicaron a los alumnos es muy bueno ya que asi nos podemos dar cuenta de la efectividad del docente, como es su actitud frente a los alumnos, la puntualidad y si estan bien academicamente, para despues en los factores que el docente este fallando poder trabajar con ellos. Hay que tomar en cuenta a los alumnos ya que nadie mas que ellos pueden evaluar al docente.
ResponderEliminarLa evaluación es sumamente importante y me parece bien que cada vez la tomen con más seriedad ya que es la que realmente nos hace darnos cuenta de la situación en la que nos encontramos.
ResponderEliminarme parecio muy apropiado que el alumno sea quien pueda evaluar al docente ya que de esta evaluacion depende el mejoramiento del docente recordemos que todos reciben la misma informacion, pero pero todos nuestros alumnos la captan de forma diferente y este metodo es muy bien aplicado para el docente me parecio muy interesante la exposicion de mi compañera
ResponderEliminarYo creo que es de gran importancia este tipo de estrategia para poder conocer el verdadero desempeño de los docentes, para de esta manera tener bases solidas y asi mejorar la educación que se imparte dentro de las aulas.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarConsidero bien estas encuestas a los alumnos a nivel Universitario,para de esta manera analizar el desempeño de los maestros ya que en esta etapa ya tenemos bien definido el porque estamos preparandonos.
ResponderEliminarSaludos.!
Como futuros docentes debemos de actuar como tal y tratar de ser mejores cada día capacitándonos más, pues recordemos que somos un ejemplo a seguir.
ResponderEliminarEn el metodo tradicionalista era imposible pensar que el alumno pudiera emitir una critica basada en el desempeño del profesor, ya que este era visto como un simple receptor, con conocimietos limitados incapaz de emitir un juicio certero.
ResponderEliminarSin embargo hoy se pude ver que no es asi, el estudiante tiene a su alcance un sin numero de informacion que puede ayudar a enriquecer la labor docente, recoredemos que ahora el es parte integral de su desarrollo academico.
Mi voto es toalmente a favor de este metodo por que ya era hora que el docente cuadrado bajara su mirada y reconociera que esta educando personas que sienten y piensa y que reclaman una educacion de calidad.
La aplicación de cuestionarios a los alumnos forma parte como instrumento de la evaluación que nos ofrece información de la actuación docente, de igual forma esa información nos permitirá hacer comparaciones por materias o niveles, para poder tomar decisiones para el mejoramiento.
ResponderEliminarEs tan importante que se den este tipo de evaluaciones a los maestros ya que con ello se dan cuenta las instituciones que tan preparado se encuentra el profesor.
ResponderEliminarla evaluacion es una parte muy importante ya que muchos docentes no se preocupan por investigar e ir ala vanguardia se quedan en la epoca cavernaria
ResponderEliminarCuando se utiliza este tipo de herramienta debemos de tener cuidado que los resultados no se nos vayan a lo emosional, ya que debe de ser solo una herramienta que nos arrojara datos que nos sirvan para partir de algo, y tener en mente que es lo que queremos, nos sirva para partir de un diagnostico, debe de ser para ayudar no para emitir juicios de la persona en cuestion.
ResponderEliminarEL EVALUAR A ALUMNOS DE LA MEDICINA ME HACE PENSAR DEBEN SER UN POCO MAS ESTRCTOS DE ALGUNA MANERA POR SU FUTURA PROFESION ES IMPORTAN CLARO COMO TODA CARRERA QUE SE DE LA EVALUCION PARA VER NOSOTRO COMO ALUMNOS EN LO QUE FALLAMOS
ResponderEliminarevaluacion al docente por parte del alumno
ResponderEliminarcomo decia en comentarios pasados debe ser ciudadosa ya que el alumno puede dejarse llevar por cuestiones, de que si le cae bien o mal, de que da mucha carrilla etc.. y proporcionarle una evaluacion negativa
La evaluación docente deberá será benéfica, siempre y cuando se tome el resultado de una manera constructiva, donde el docente desee superarse y mejorar su labor docente, si él no tiene disposición esta evaluación podría considerarse ineficiente, que lastima.
ResponderEliminarla avalucion es de gran importancia porque esta ayuda a mejorar al docente
ResponderEliminar